
El pasado septiembre, el PAC presentó algunos de sus resultados preliminares de las investigaciones etnográficas que se han llevado a cabo.
Como parte de un acercamiento a las comunidades desde la perspectiva de la Arqueología Pública, se realizan estudios etnográficos orientados a la preservación y conservación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la región.
Para ello, se presentó la ponencia con título "La apropiación y transformación visual del patrimonio arqueológico en Carrizal, Ver.", en el cual se exploran los fenómenos del El Culto a la Virgen de Guadalupe y su asociación con elevaciones (cerros naturales y artificiales, actuales y arqueológicos). Esto debido a que los mismos conforman, en las comunidades de Palo Gacho y Carrizal, Veracruz; un paisaje ritual, simbólico, social y político. En este artículo se presentan tres ejemplos de este fenómeno cultural: el caso de la Virgen del Cerro (doña Hilda Viveros), el caso de Palo Gacho (Don Margarito) y el ejemplo del escudo del CBTa No. 277. Muy pronto saldrá publicado el artículo por la Universidad Veracruzana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario